¿Sabes que es un poljé? ¿Y cómo se forman? ¿Dónde puedes encontrar uno de los más grandes de Andalucía? Un poljé es el hundimiento de un macizo karstico hasta formar un valle alargado y cerrado, en cuyos bordes e incluso zonas de interior, aflora la roca caliza. Lo habitual es que estén recorridos por riachuelos y sean zonas muy fértiles. Un ejemplo de esta formación tan peculiar, es la Nava de Cabra en el Parque Natural de las Sierras Subbéticas de Córdoba, una de las más grandes y representativas de Andalucía, por donde discurre el Río Bailón y su sendero.
La Nava de Cabra, situada a casi 1.000 metros de altitud, es quizás el poljé más visitado y conocido del parque, pero no es el único, prueba de ello es la imagen que de este geoparque nos ofrece el «Sr. Google». Os invito a que busquéis «Sierras Subbéticas de Córdoba» y jugueis un poquito con el zoom, descubriréis un paraje muy peculiar y llamativo.
El Sendero del Río Bailón es un sendero lineal de 12,8 kilómetros que se puede realizar en ambos sentidos, siendo los puntos de partida: la Ermita Virgen de la Sierra (nivel descendente) o el pueblo de Zuheros (nivel ascendente). El nivel de dificultad es medio por la distancia y por la bajada o subida que hay hasta o desde Zuheros. También hay que tener en cuenta que la sombra es escasa y, aunque la mayoría del sendero discurre por pista forestal, es necesario llevar un calzado adecuado para evitar posibles accidentes. IMPORTANTE: Para realizar este sendero es necesario pedir una autorización a la Consejería de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible, el trámite se puede hacer online o presencialmente en el Centro de Visitantes Santa Rita (Cabra) o en la Oficina de Agentes de Medio Ambiente de la Sierras Subbéticas.
En nuestro caso lo comenzamos en la Ermita de la Virgen de la Sierra o también conocida como el Balcón de Andalucía (se pueden observar desde ella Sierra Morena, la Cuenca del Guadalquivir y la Cordillera Bética), no visitamos esta Ermita, pero lo apuntamos para la siguiente. Comenzamos el sendero en una grata compañía, sobre nuestras cabezas aves realizaban un baile muy particular, el buitre leonado.
El camino comienza en descenso por pista forestal, atravesando las ruinas de varios cortijos, hasta llegar al poljé de la Nava, es en ese momento cuando empiezas a entender la peculiaridad de este paraje. Tierras fértiles donde pasta el ganado desde tiempos inmemoriales y cuyos únicos sonidos son los de los animales y el correr del agua. Durante este caminar, nos encontraremos varias vallas que hay que ir abriendo y cerrando a nuestro paso, el sendero atraviesa fincas privadas donde los animales están en libertad, razón por la que además, no hay que abandonar el camino.
Sin darnos cuenta, llegaremos a una zona denominada el Registro, donde los habitantes mayoritarios son ejemplares de quejigo. En nuestro caso además, la primavera está empezando a hacer gala y comienza a cubrir el suelo con colores únicos.
Atravesando la llanura del polje, habrá un momento en el que nos encontraremos una indicación hacia «Las Chorreras», unas cascadas de agua que son el sumidero de un poljé que se encuentra a mayor altura que por el que caminamos, el Navazuelo. Merece la pena desviarse y disfrutar de este lugar, uno de los más visitados del parque natural. Cuidado por donde pisas, puedes tener bajo tus pies huellas del pasado únicas: fósiles.
Retomamos el sendero rumbo a la Fuente Fuenfría, pero antes pasaremos por un accidente geológico digno de observar, una paleodolina, adjunto el cartel explicativo y una imagen de google, IMPRESIONANTE, ninguna foto le hace justicia.
Antes de llegar a la Fuenfría, nos encontraremos con algo muy peculiar, un cementerio de olmos, cuando enferma un olmo todos mueren…
La Fuente de la Fuenfría es un lugar ideal para hacer una parada, a partir de este lugar, el sendero cambia completamente, nos introducimos en un encinar y comienza el cañón del Río Bailón. Si vamos con niños que no están acostumbrados a distancias superiores a 10 kilómetros, quizás este sea un buen punto de retorno. Además a partir de aquí, hay bajadas un pelín díficiles, que con un buen calzado están chupadas. Los que continúen preparaos, el bosque es denso y quien sabe, a lo mejor encontráis algún duende.
Después del bosque de encinas toca disfrutar del cañón, lo haremos acompañando el cauce del Río Bailón y teniendo como testigo el Cerro de los Murciélagos, donde se alberga la Cueva de los Murciélagos.
En este caminar, si ha llovido, podremos disfrutar del agua cruzando el cauce varias veces y observar las formaciones que en este cañón ha generado el agua, como la Cueva del Fraile.
Llegando a Zuheros, disfrutaremos de una vista de este municipio muy especial muchos la llaman la venta a Zuheros, juzgad vosotros mismos.
Queda un pequeño repecho y una bajada en zig zag, desde donde se tiene una vista única de Zuheros, en este lugar entenderéis porque Zuheros es uno de los Pueblos Más Bellos de España. También se ven las instalaciones de la reserva de animales, Iberfauna.
El sendero finaliza en el puente del Río Bailón, donde hay una fuente de agua fresca y unas mesas para descansar y observar el cañón del río. Recordad que aquí también se puede comenzar el sendero, pero con carácter ascendente.
Este sendero se puede realizar en cualquier época del año, pero sin lugar a dudas la mejor época es en primavera. Y si queréis ver el Río Bailón enfurecido, habrá que visitarlo en otoño, cuando lleguen las primeras lluvias. En cualquier caso, recordad que este sendero requiere una autorización previa porque discurre por lugares de un valor geológico incalculable y atraviesa fincas privadas, no os salgáis del camino 🙂 Lo pueden realizar niños que estén acostumbrados a caminar por la montaña en jornadas de más de 4 horas; y si no es el caso podéis caminar desde la Ermita de la Sierra hasta Fuenfría y volver y luego ir a Zuheros y subir el final del sendero para disfrutar de la parte final del cañón. Adaptad este sendero a vuestras peculiaridades y recordad que la montaña no se mueve, que está ahí, siempre podréis volver a completar la parte del camino que no realicéis. En la mochila incluid gorra, protector solar y agua, además de comida suficiente, no hay ningún lugar posible de avituallamiento en el camino.
Tras realizar este sendero, empiezo a comprender como se creó este espacio natural y la verdad, si antes me gustaba por su diversidad, ahora me declaro una fan incondicional. La naturaleza nos regla lugares únicos, uno de ellos es la Nava de Cabra, os invito a que lo descubráis sin prisa y en familia.
@cabraluz
#NoOlvidesTuCantimplora que la vida es una #aventura
Más aventuras en el PARQUE NATURAL SIERRAS SUBBETICAS
Es una ruta increíble! Totalmente recomendada. La hice por primera vez con mis padres cuando era niña y espero pronto hacerla con mis hijos. ¡Es un sitio incomparable! Genial post chicas!!
Me gustaMe gusta
Viniendo de ti es un halago, gracias!!! El sendero es impresionante 😍😍😍
Me gustaMe gusta
Pues me queda pendiente, porque estuve en éste pueblo el año pasado y estuvimos viendo una cueva y el castillo, pero no hicimos el sendero…me encantaría repetir, la zona es muy bonita!!
Un besito!
Me gustaLe gusta a 1 persona
A nosotros nos pasó lo mismo, en la segunda visita hemos conseguido realizar el sendero y ya estamos deseando volver 😉
Me gustaMe gusta
Pues no tenía ni idea de lo que era un poljé…pero la ruta me ha encantado.
Me gustaMe gusta
Todos los días se aprende algo nuevo, gracias por el comentario.
Me gustaMe gusta
Anotado, cuando le diga a mi hijo que hay fósiles vamos para allá de cabeza. Gracias.
Me gustaMe gusta
Seguro que lo pasáis genial. Si os gustan los fósiles, tenéis que venir a Cabo de Gata -Nijar 😉
Me gustaMe gusta