Alicún: historia, gastronomía y deporte en familia

Alicún un municipio de menos de 6 kilómetros cuadrados situado en el Valle del Andarax, uno de esos pueblos que si no te desvías no lo disfrutas. En mi caso, ya me he desviado tres veces, todas ellas por motivos deportivos y la verdad es que cada vez estoy más enamorada de su historia, de su gastronomía y de sus gentes.

Hace 2 años que fui la primera vez a Alicún, no es que tenga buena memoria, es que lo recuerdo porque llevo dos años seguidos arbitrando la carrera de montaña que hacen todos los años en enero. Es la primera carrera por montaña del año en Almería, llevan 8 años organizandola, y aunque ese día hay que ir abrigado hasta las trancas, merece la pena ir. Además, en los últimos años están potenciando la participación de los pequeños, convirtiéndose así esta prueba en un día en familia, con parques hinchables o charangas incluidas. Os avisaremos con tiempo para el año que viene.

Mientras tanto, quiero compartir con vosotros curiosidades, que hacen único a este pueblo y que conocí en el Encuentro de Clubes de Montañismo que se celebró el pasado 8 de abril, al que acudimos la pequeña explorada, los abuelos y unos 150 senderistas más de toda Almería, con la intención de hacer un sendero circular para conocer la historia y peculiaridades de Alicún y disfrutar de un día de convivencia. Podéis ver la ruta que hicimos pinchando este enlace de wikiloc. En esta villa hay un sendero homologado denominado: PR-A 307 Alicún – Gatuna de 9,3 kilómetros que sale desde el centro del pueblo, que os dejo por si os animáis a hacerlo.

IMG_9059[1]
Panel informativo del sendero PR-A 307 Alicún – Gatuna

Alicún tiene una marcada historia musulmana y es meramente agrícola, durante la Edad Media era un barrio de Huécija, alcanzando su propia entidad en el siglo XVI. En su distribución y entorno se puede apreciar el efecto que tuvo el auge de parral en la villa, y como las naranjas le van dando color poco a poco convirtiéndose en el cultivo principal. La huerta y el pueblo están totalmente integrados, tanto es así, que en algunos puntos es difícil establecer los límites, daros un paseo por las afueras y veréis.

IMG-8982
Huerta de Alicún

Uno de sus elementos más diferenciadores e impactantes, es la existencia de una balsa en el centro del pueblo. Su ubicación no es casual, se debe a que ahí emana el agua de forma natural. En la época romana se instalaron unas termas sobre este manantial, teniendo así unos baños llamados Al-Hammam Vexitan, de características similares a los baños de Alhama. Una cosa curiosa respecto a esta fuente natural, es que de ella se obtenía el agua para el uso de todo el pueblo durante el día y por la noche el caudal volvía a ser el necesario para atender las necesidades del día siguiente, esto se terminó cuando cementaron la balsa; aún así se pueden ver los cuatro puntos por donde salía el agua. Bordeando la balsa está la torre del reloj que usaban para las horas de riego, los baños termales y el lavadero.

Al lado de esta fuente de vida se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación, el único bar que hay en el pueblo, donde se tapea de lujo, el salón social, el Ayuntamiento y el consultorio médico, vamos que en un único espacio están todos los servicios.

La mejor forma de conocer un pueblo, es sin duda, perderse por sus calles, ahora están cambiando el pavimento e incorporando toques que las diferencian unas de otras. En esta visita, anduvimos por la calle donde vive el Director de la Banda y mirad lo que había por el suelo, íbamos andando de nota musical en nota musical.

Al igual que sucede en el resto de pueblos de la comarca, también tiene una atalaya con una cruz donde celebrar la fiesta de las cruces, en este caso la “Ermita de la Cruz” a la que se accede por el camino de la cruz, aconsejo beber agua o llenar la cantimplora antes de emprender la pequeña cuesta en la fuente de La Mina. El entorno de la ermita es un lugar ideal para tomar un tentempié con unas vistas únicas de la Sierra de Filabres (si no hay nubes podréis ver Calar Alto), Sierra Nevada (el primer pico que se ve es Montenegro) y los valles de Nacimiento y del Andarax, sino queréis continuar, este es un buen punto, para disfrutar del pueblo y del entorno.

Si decidís seguir andando por los senderos de antaño podréis llegar a la cantera de travertino, algo inesperado en este paraje.

Hasta aquí la senda es fácil, podéis decidir volver por el mismo sitio o bajar, aviso que la bajada es un poquito pronunciada, aunque si se hace con precaución no hay peligro. Después la senda es asequible para cualquier persona, esta parte es la que más disfrutó la pequeña exploradora. Paso a paso, entre barrancos, bancales y naranjos, vuelves al pueblo. Ahora toca comer, en nuestro caso nos esperaba una paella riquísima, que compartimos con el resto de participantes y con los habitantes del pueblo, lo normal aquí,; en todo lo que se organiza se vuelca todo el pueblo y luego lo disfruta.

IMG_9040
@cabraluz y la pequeña aventurera

En esos menesteres estábamos cuando de repente, delante de mis ojos y ya avisada por unos comentarios de algunos compañeros, vi pasar un plato de un dulce típico, busque a la cocinera, Pres Oyonate, y mientras me comía varios “peillos de naranja” (están de lujo) me dio la receta, que aquí comparto con vosotros.

IMG_9056
Buñuelos de naranja o «peillos» de naranja

Ingredientes:

  • 3 huevos.
  • 2 naranjas enteras.
  • Una pizca de sal.
  • Una pizca de azúcar.
  • 250 gramos de harina.
  • 1 yogur natural o de limón.
  • 1 sobre de levadura
  • Aceite de girasol para freír.
  • Azúcar y canela para rebozar.

Preparación: batir los huevos con las naranjas trituradas y añadir poco a poco el resto de ingredientes. Después con una cucharadita de café ir echando pegotes de masa a la sartén, sacar los buñuelos y ponerlos en papel de cocina para que escurran bien antes de rebozarlos en azúcar y canela, y a comer deprisa, que vuelan.

Os cuento todos estos detalles, porque este pueblo tiene monumentos y parajes únicos pero su valor más importante son sus habitantes, son gentes amables y espontaneas que rápidamente integran al visitante, son tan pocos que no quieren que te vayas y si lo haces, que lo hagas pensando en volver. Gracias alicuneros por vuestro buen hacer y por cuidar tanto de vuestro pueblo, sin duda volveré a pasear por él y a comer.

@Cabraluz

#NoOlvidesTuCantimplora que la vida es una #aventura

¿Qué hacer con niños en Almería? – Agenda de Actividades con niños en Almería

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s