Si hay algo que es mundialmente conocido de Murcia, además de su famosa huerta, es la Cruz de Caravaca. Se trata de un símbolo religioso con una gran historia detrás y que tradicionalmente se ha usado como amuleto para ahuyentar las malas vibraciones y el “mal de ojo”. Creamos o no en estas cuestiones, lo que sí es cierto es que el pueblo en el que se alberga esta reliquia merece una visita, además en sus alrededores hay muchas cosas para hacer y visitar.
Como íbamos con el peque en el carro de bebé, en esta ocasión hicimos un viaje meramente cultural por la Comarca del Noroeste Murciano, y dejamos pendiente para otra ocasión conocer el entorno natural y rupestre de la zona, que merece un fin de semana largo.
Además de visitar Caravaca de la Cruz, nos animamos a conocer el pueblo de Moratalla (que me hacía especial ilusión porque el nombre coincide con mi apellido) y el Santuario de la Virgen de la Esperanza en Calasparra.
El punto de partida fue Caravaca de la Cruz, es un municipio grande con muchos servicios. Merece la pena dar un paseo por sus calles y tomar un aperitivo en la Plaza del Arco.
Tras haber cogido fuerzas, gracias a la rica gastronomía de la zona, iniciamos la subida que nos lleva hasta la parte más alta del pueblo, donde se encuentra la Basílica de la Vera Cruz. En este santuario se encuentra la reliquia de la Cruz de Jesús, que fue encontrada en la zona en el Siglo XIII, época en la que esta zona había templarios. A pesar de que la Basílica es preciosa, lo que más impresiona desde arriba son las magníficas vistas del pueblo.
Si vais a primeros de mayo, podréis disfrutar de la fiesta de Los Caballos del Vino, donde se realizan carreras de caballos por la cuesta del castillo, con la peculiaridad de que los caballos van ataviados con alegres monturas de colores repletas de bordados.
El segundo día visitamos el municipio de Moratalla, me hacía especial ilusión visitar este lugar porque el nombre coincide con mi apellido, a pesar de que mi familia no proviene de esa zona. Es un pueblo precioso y la visita más que recomendable. Tendremos que dejar el coche a la entrada del pueblo y empezar a pasear por sus estrechas calles medievales. El recorrido puede realizarse con el carrito de bebé, aunque habrá algunas cuestas en las que tendremos que empujar con energía.
En la parte más alta del pueblo está el Castillo-Forataleza de Moratalla, que no pudimos conocer por dentro porque es necesario concertar la visita y no lo sabíamos. Pero nada más que las vistas que hay desde el patio ya merece la pena la subida.

Sus fiestas más importantes son los encierros y la tamborrada que se celebra en Semana Santa y que tiene un origen pagano. Las personas que no tenían recursos fabricaban sus túnicas con retales de ropa vieja y hacían sus propios desfiles. Hoy en día visten coloridos trajes que nada tienen que ver con el resto de la indumentaria que se ve en fiestas similares. La fiesta ha sido declarada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
A la hora de comer nos fuimos al Santuario de la Virgen de la Esperanza en Calasparra, a menos de 20 minutos en coche de Moratalla. En el entorno hay un área recreativa al lado del río y justo en la puerta de la capilla hay un parque. El santuario es muy peculiar puesto que es una gruta natural tallada por el río a lo largo de los años. La capilla está abierta siempre y se puede visitar.
En el restaurante que hay allí mismo se come de maravilla, no podéis dejar de probar el arroz, el problema va a estar en decir si lo queréis con conejo, con pulpo o con setas, ya sobre gustos, pero es uno de los arroces más buenos que he probado. Y es que en esta zona se cultiva el famoso Arroz de Calasparra, uno de los tres arroces españoles que cuenta con Denominación de Origen.
Con la visita a Calasparra acabamos nuestra excursión cultural por la Comarca Noroeste de Murcia. Un plan muy recomendable para pasar un fin de semana tranquilo en familia.
@rmoratalla
#noOlvidesTuCantimplora que la vida es una #Aventura.
Qué ganas me han entrado de perderme por el noroeste de Murcia!!!
Me gustaMe gusta
En esta entrada os contamos solamente los recursos culturales, pero también tiene un entorno natural precioso para hacer rutillas de senderismo.
Me gustaMe gusta
Teniendo Murcia tan cerquita y la verdad es que todavía no la conocemos como quisiéramos.
Muy buen post enseñando esta comarca. Es súper bonita.
Un saludo
Me gustaLe gusta a 1 persona
Es una zona con muchas posibilidades. Gracias por el comentario 🙂
Me gustaMe gusta